Ampliación de plazo recepción ponencias XIX Conferencia INPAE 2025

Hasta el 10 de marzo de 2025 se extendió el plazo de presentación de resúmenes de ponencias para participar de la XIX Conferencia de la Red INPAE, que se celebrará entre el 20 al 23 de mayo en Guanjuato, México entre las Universidades de Guanajuato y Lasalle Bajío. Ambas instituciones miembros de la red, lideran esta conferencia denominada «Redefiniendo la Administración Pública. Desde México y América Latina», espacio que busca reflexionar sobre los principales enfoques de enseñanza en asuntos públicos, que desarrollan Instituciones de Educación Superior en países de América y el Caribe.

La presentación de propuestas se efectúa en el siguiente link: https://forms.gle/7UCkTGaDZzz2DpGy7 hasta el 10 de marzo.

Cabe recordar que la Conferencia está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes, servidores públicos, e interesados en la discusión y reflexión sobre la enseñanza, la práctica y proyectos en materia de administración pública, políticas públicas, gobernanza y asuntos públicos. A miembros de las comunidades académicas de las universidades, centros de investigación, asociaciones, think thanks y sociedad civil.

Asi mismo, están abiertas las postulaciones a los premios:

Premio Oscar Oszlak a la mejor ponencia de estudiantes de pregrado, grado y posgrado. Los estudiantes al momento de su registro deberán indicar su interés por presentarse al concurso.

Premio Nadia Rubaii: Como un homenaje a su legado, la conferencia INPAE 2025 destacará con un premio a profesoras y/o profesores de las instituciones miembro que se destaquen por su enfoque y trayectoria en innovación, diversidad, y mentoría en la educación en asuntos públicos en la región. Las propuestas deberán registrarse con el comité de conferencia al correo: conferenciainpae2025@gmail.com

XIX Conferencia INPAE 2025, México

Redefiniendo la administración pública desde México y América Latina

La Red Interamericana de Educación en Administración Pública (INPAE), la Maestría en Gestión, Desarrollo y Gobierno, la Licenciatura en Administración Pública de la División de Derecho, Política y Gobierno, de la Universidad de Guanajuato; la Licenciatura en Gobernanza y Políticas Públicas y la maestría en Gerencia Política y Gobernanza  de la Universidad La Salle Bajío, ambas instituciones miembros de la RED INPAE, invitan a participar en la XIX Conferencia Anual INPAE MÉXICO-BAJÍO 2025, del 20 al 23 de mayo, bajo el eje articulador “ Redefiniendo la administración pública desde México y América Latina”

Dirigido a investigadores, docentes, estudiantes, servidores públicos, e interesados en la discusión y reflexión sobre la enseñanza, la práctica y proyectos en materia de administración pública, políticas públicas, gobernanza y asuntos públicos. A miembros de las comunidades académicas de las universidades, centros de investigación, asociaciones, think thanks y sociedad civil.

Objetivo general: Fortalecer el espacio de reflexión, discusión y problematización sobre los temas de interés a presentarse en la conferencia internacional.

Participación: Se podrá participar en modalidad híbrida (presencial y virtual) con: a) presentación de ponencias sobre resultados de investigación, experiencias de investigación, reflexiones teóricas y/o metodológicas; b) actividades: presentación de libro, revistas académicas, talleres; c) poster de investigación o de experiencia profesional (en caso de las estancias prácticas y/o profesionales de los estudiantes); d) asistencia a la conferencia.

Líneas temáticas:

Como RED INPAE se ha construido un espacio de reflexión en torno a la enseñanza de la administración pública, así como una mirada amplia e integral en la manera de abordar, construir, problematizar y gestionar lo público. En ese sentido, los tiempos de cambio en el ámbito político y en las interrelaciones sociales, públicas- privadas, en la relación Estado-gobierno-mercado, la reflexión constante es una posibilidad de repensar el rol de los distintos actores en torno a la configuración y redefinición de los espacios de la administración pública, sus formas organizativas, sus metodologías y diversas aproximaciones teórico-conceptuales que dan cobijo o forma concreta a expresiones ideológicas manifiestas en las tensiones políticas de la región de las Américas, y que presentan desafíos para el ejercicio del gobierno.

En esa ruta de reflexión en torno a lo público y sus formas organizativas, de gestión, de generación y transmisión de conocimiento se articulan las siguientes rutas de trabajo para la conferencia:

  1. Educación y enseñanza en administración pública, políticas públicas y gobernanza
    • Servicio civil, formación profesional y capacitación-certificaciones.
  2. Abordajes teóricos y propuestas (renovadas) para la administración, la gestión, la gobernanza y las políticas públicas.
    • Paradigmas, métodos, modelos, enfoques, teorías.
  3. Estudios sobre historia de la administración pública, políticas públicas y gobernanza
    • Historia antigua.
    • La administración pública en los grandes imperios
    • Administración pública en el feudalismo/edad media
    • Ciencias camerales y ciencias de la policía
  4. Arquitectura (diseño) institucional, las formas de organización de lo público.
    • Políticas públicas comparadas en América Latina.
    • Estudios de caso en Tic´s.
    • Inteligencia Artificial/nuevos
    • Innovación y nuevas tecnologías administrativas

Inscripción: Es necesario un registro previo en la página:  https://forms.gle/7UCkTGaDZzz2DpGy7 

De los resúmenes de ponencias y/o poster:

Los resúmenes deberán contener al menos 400 a 500 palabras (2600 caracteres con espacios, con título, autores, institución, correo, ORCID, antecedentes, objetivos, metodología, resultados, conclusiones a presentar, palabras clave) para su dictamen,

El resumen se solicita en español e inglés. Se deberá indicar país, adscripción institucional, así como línea temática en la que se inscribe.

En el caso de las ponencias de estudiantes, deberán precisar si se consideran para el premio Oscar Oszlak. Deberá especificarse al momento de su registro en el web.

Se admitirán ponencias de hasta tres autores y máximo dos ponencias por participante.

Presentación de libros y/o revistas:

Para integrar la oferta de presentación de libros se deberá proponer su inclusión en el programa con un registro que indique la información siguiente:

Nombre de autor o autores, título del libro, correo electrónico de contacto, afiliación institucional, país, indicar si es libro o revista, registro ISBN-ISSN, palabras clave y un resumen de no más de 500 palabras.

En la conferencia se entregan los siguientes premios:

Premio Oscar Oszlak a la mejor ponencia de estudiantes de pregrado, grado y posgrado. Los estudiantes al momento de su registro deberán indicar su interés por presentarse al concurso.

Premio Nadia Rubaii: Como un homenaje a su legado, la conferencia INPAE 2025 destacará con un premio a profesoras y/o profesores de las instituciones miembro que se destaquen por su enfoque y trayectoria en innovación, diversidad, y mentoría en la educación en asuntos públicos en la región. Las propuestas deberán registrarse con el comité de conferencia al correo: conferenciainpae2025@gmail.com

Costos de inscripción:

  • Asistentes (Publico) en general: 800 pesos.
  • Estudiantes  posgrado general: 500 pesos.
  • Estudiantes posgrado con ponencia: 350 pesos.
  • Participantes, estudiantes licenciatura y posgrado miembros con ponencia o poster RED INPAE: sin arancel.

ESAP abre convocatoria de cursos COIL 2025 para miembros de la Red INPAE

La Escuela Superior de Administración Pública en conjunto con la Red INPAE, abren convocatoria desde el 31 de octubre al 11 de noviembre del 2024, para dictar cursos con metodología COIL durante el 2025.

La convocatoria está dirigida a profesores y profesoras que estén interesados en dictar cursos con metodología COIL, en las siguientes áreas de los siguientes programas:


Pregrado en Administración Pública y Pregrado en Administración Pública Territorial:

  • Fundamentos del Estado y del poder.
  • Gerencia del talento humano.
  • Finanzas públicas subnacionales.
  • Estadística I y II.
  • Teorías y enfoques del desarrollo territorial.
  • Problemática pública colombiana y globalización.
  • Geoestratégica y relaciones Internacionales.
  • Pensamiento administrativo público.
  • Gestión de las organizaciones públicas.
  • Proyecto de futuro.
  • Economía de lo público I y II.
  • Política económica.
  • Gobierno y política pública.
  • Derecho constitucional.
  • Política pública territorial.
  • Estructura del Estado y formas organizativas territoriales.
  • Seminario de investigación.
  • Proyectos de desarrollo.
  • Regímenes y sistemas políticos.
  • Derechos humanos.
  • Contratación Estatal.
  • Gestión Ambiental del Territorio.
  • Presupuesto público.
  • Administración pública con enfoque diferencial.

Pregrado en Economía de lo Público:

  • Economía de lo público.

Especialización en Proyectos de Desarrollo:

  • Finanzas públicas territoriales y afines.

Especialización Gestión y Planificación del Desarrollo Urbano y Regional:

  • Colombia contemporánea, construcción del territorio y gestión del conocimiento.
  • Ordenamiento territorial e instrumentos de financiación y gestión.

Maestría en Administración Pública:

  • Pensamiento administrativo y organizaciones públicas 1 y 2.
  • Gestión de las organizaciones públicas.
  • Gerencia pública integral.
  • Laboratorio de análisis de organizaciones públicas.
  • Finanzas públicas.
  •  Presupuesto público.
  • Política fiscal.
  • Contabilidad gubernamental.
  • Teoría y enfoques del territorio.
  • Seminario de investigación.
  • Enfoques y teorías de la organización.

Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Posconflicto

  • Educación en derechos humanos.
  • Políticas públicas con enfoque en derechos humanos.

Especialización en Gestión y Planificación del Desarrollo Urbano y Regional

  • Ordenamiento territorial.
  • Política ambiental.
  • Planificación urbana, rural y regional.
  • Organización y gestión territorial supramunicipal.
  • Urbanismo y movilidad sostenible.

Para más información revisar detalles de convocatoria: https://redinpae.org/wp-content/uploads/Convocatoria-COIL-ESAP-INPAE-2025JHM-1-1.pdf

Presidenta de la Red Dra. Jenny López cierra con éxito de representación en Chile

Entre 27 de agosto y el 1 de septiembre la Dra. Jenny López, Presidenta de la Red INPAE, en compañía de Melina Guardamagna, Representante Institucional de la Universidad de Cuyo, Mendoza y miembro del Consejo Directivo de la Red, visitaron Chile en el marco de una serie de encuentros invitadas por la Universidad de Las Américas, miembro de la Red desde el año 2023. Ambas académicas además, desarrollaron actividades con distintas organizaciones y universidades, en las cuales se abordó la administración y políticas públicas en América Latina. 

Se dió inicio a la visita con reuniones con el Director del Servicio Civil y el Director de Digitalización del Estado chileno, en donde reflexionaron sobre las brechas y puntos de encuentro entre la academia y los decisores públicos. 

Dentro de la agenda, también, se encuentra la invitación por parte de la Universidad de las América sede Viña del Mar, a distintas actividades, entre las cuales Jenny destaca los coloquios profesionales y el seminario internacional de “Gestión, Territorio y Democracia”. 

A estas se suma la tarde del 31 de agosto, en donde se finalizó con el encuentro con el equipo académico de  la carrera de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso. Contando con la presencia de: 

  • Director de Escuela Eduardo Muñoz Inchausti; 
  • Jefe de Carrera Campus Valparaíso: Osvaldo Pizarro Pulgatti; 
  • Jefa de Carrera Campus Santiago: Jeannette Rodríguez Chandía; y 
  • Coordinador de vínculos internacionales: Félix Fernández Silva.

Jenny López, Presidenta de la Red INPAE destacó sobre la actividad: “Estos eventos y encuentros sirven para estrechar relaciones y  evidenciar a cada momento la importancia de nuestros vínculos institucionales y profesionales”. 

Premio Nadia Rubaii 2024

En la ciudad de San José, Costa Rica se celebró la entrega de una nueva versión del Premio Nadia Rubaii que en la oportunidad premio a la Dra. Juliana Martínez Franzoni, quien fue distinguida desde la Comisión Conferencia de la Red por su destacada trayectoria como docente, investigaora y mentoría en el campo de las políticas públicas y la administración pública en la Universidad de Costa Rica.

El Premio Nadia Rubaii se otorga en homenaje a Nadia Rubaii, profesora de Administración Pública y co-directora del Institute for the Prevention of Genocide and Mass Atrocities en Binghamton University y State University of New York. Nadia Rubaii fue una figura clave en la creación de la INPAE y en la promoción de la colaboración entre América Latina y el mundo en cuanto al estudio y la proyección social de las políticas públicas. Además, su legado incluye una fuerte dedicación a la mentoría de jóvenes profesionales en este campo.

Nadia Rubaii, quien falleció en 2022, dejó un legado invaluable de generosidad y calidez humana, cualidades que este premio busca celebrar y perpetuar. Su vida y obra son especialmente relevantes en un contexto global donde, por octavo mes consecutivo, se enfrenta el primer genocidio de la historia transmitido en vivo, demostrando la insuficiencia de los mecanismos internacionales diseñados para prevenir tales atrocidades, que ya han cobrado la vida de más de 25,000 mujeres y niños.

La Dra. Martínez Franzoni expresó su alegría y humildad al recibir este reconocimiento, subrayando la importancia de honrar la memoria de Nadia Rubaii, quien ha dejado una estela de valiosos legados. “Es una alegría que mi trabajo académico sea reconocido con el nombre de alguien que ha dejado una estela de valiosísimos legados. También brinda una sana dosis de humildad parar un momento y honrar una vida como la de Nadia”, comentó la profesora galardonada.

En su discurso, la Dra. Martínez Franzoni reflexionó sobre los tiempos extraordinarios y preocupantes que vive América Latina y el mundo, marcados por el ascenso de líderes políticos mesiánicos y la creciente desconfianza hacia los expertos. Enfatizó la complejidad de lo público y la necesidad de una administración pública y una ciencia política que pongan los derechos humanos y la empatía en el centro de sus esfuerzos.

As{i mismo, la Dra. Martínez Franzoni destacó el rol crucial de las universidades públicas en generar valor público compartido y en la formación de políticas públicas que construyan puentes y acuerdos. Agradeció profundamente a la Universidad de Costa Rica y a sus colegas de la Escuela de Ciencias Políticas, del Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, del Posgrado en Ciencias Políticas y del Centro de Investigación y Estudios Políticos por su apoyo constante y su compromiso con esta misión.

La Escuela de Ciencias Políticas felicita a la Dra. Juliana Martínez Franzoni por este merecido reconocimiento y reitera su compromiso con la excelencia académica y la formación de profesionales dedicados a la mejora de las políticas públicas en América Latina y el mundo.

Fuente: https://ecp.ucr.ac.cr/

Premio Nadia Rubaii 2023

En la sesión ordinaria de la Asamblea de la Red Inpae del año 2022 celebrada en la ciudad de Mendoza, Argentina se acordó establecer de forma anual la entrega del Premio Nadia Rubaii como un mecanismo de homenaje a la trayectoria de la Representante Institucional de Binghamton University, quien falleció en abril de 2021 y destacó por la calidad de su docencia y preocupación en la formación de personas en el continente americano.

El premio Nadia Rubaii se comenzó a ser entregado desde el año 2023 y busca reconocer el trabajo formativo de académicos y académicas de las diversas casas de estudio de la red, que destacan por su trayectoria docente, la innovación pedagógica, promoción de la diversidad y mentoría en la educación de asuntos públicos.

La primera versión del premio fue otorgada el año 2023 en la ciudad de Colombia y recayó en la profesora Elsa Martinez, quien fue reconocida por su aporte en la formación de las generaciones de Administradores y Administradoras Públicas en Colombia, además de destacar su aporte a la inclusión y visión de género que aportó al desarrollo de los asuntos públicos en Colombia.

Durante 40 años de práctica docente en universidades como Universidad Nacional de Colombia y a Escuela Superior de Administración Pública y hasta su jubilación, la profesora Martínez planteó una estrategia pedagógica basada en el auto reconocimiento de los estudiantes como sujetos activos en el proceso de aprendizaje.

Asamblea Anual 2024 desarrollada en Costa Rica

En la ciudad de Limón, Costa Rica se desarrolló una nueva sesión de la Asamblea de la Red INPAE, órgano superior establecido en los estatutos de la Red. En la oportunidad el ex presidente Diego Gantus de la Universidad de Rosario rindió cuentas de su gestión 2022-2024 y asumió la representación de la Red, la Dra. Jenny López, Representante Institucional de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP de Colombia, quien cumplía las funciones de Vicepresidenta hasta esta fecha. En la misma sesión, la Asamblea aprobó de forma unánime la postulación al cargo de Vicepresidente al Dr. Orlando Hernández, Representante Institucional de la Universidad de Costa Rica, quedando de esta forma conformada la nueva Directiva 2024-2026 por la Dra. Jenny López como Presidenta, Dr. Orlando Herández como Vicepresidente y el profesor Jaime Contreras Álvarez quien continúa en el cargo de Director de la Secretaría Ejecutiva de la Red.

En la oportunidad se reunieron 26 instituciones de forma híbrida, lo que fue destacado como un signo importante por parte del director de la Secretaría Ejecutiva quien señalo «Nuestra Red ha crecido sustantivamente en los últimos años con incorporaciones recientes del Colegio de Tabasco México, La Universidad de Lasalle Bajío México, La Universidad de Las Americas de Chile y la agrupación de académicos GIGAP, a la vez, la gran presencia de Representantes Institucionales conectados en esta sesión da cuenta de la relevancia que posee esta red para nuestras instituciones de Educación Superior en el Continente y el Caribe».

En las sesión se rindió cuenta del trabajo colaborativo del año, destacando ejercicios de clases espejo, trabajo de investigación conjunta con estancias de docentes entre universidades, la aplicación del método COIL entre asignaturas similares entre Universidades miembros de la red y el intercambio constante de instancias de extensión virtual, a la vez, se discutieron elementos metodológicos de las Conferencias desarrolladas, y la creación de 5 comisiones de trabajo destinadas a la XIX Conferencia, la comisión de Ajuste y Consolidación de Plataforma Estratégica, la comisión de Formación y Redes, la Comisión de Investigación y la Comisión de Revistas y Publicaciones compartidas. A la vez, se conformó una comisión de análisis a los estatutos de la red, para revisión de aspectos de funcionamiento de la misma.

De forma relevante, la Asamblea definió la sede 2025 de la Conferencia Anual en la ciudad de Guanajuato México y que la conferencia será coordinada desde la Universidad de Guanajuato y Lasalle Bajío durante la primera quincena de mayo del próximo año, para lo anterior, se conformó la comisión de Conferencia que quedó conformada por los Representantes Institucionales de las Universidades de Costa Rica, Guanajuato, Lasalle Bajío, Guadalajara, Cuyo y Rosario.

Ganadores Premios INPAE

Premio Oscar Oszlak 2016

en la XII Conferencia Anual INPAE a Yesika Guadalupe Gómez Carmona, estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México, México.


Premio Oscar Oszlak 2017

en la XIII Conferencia Anual INPAE a Estudiantes del Observatorio de Transparencia de la Universidad de Talca, Chile: Erik Moreno, Christopher Ramírez Soto y Matías Salazar Salazar.

Universidad de Talca, Chile


Premio Oscar Oszlak 2018

en la XIV Conferencia Anual INPAE a Eugenia Gallardo Allen de la Universidad de Costa Rica.


Premio Oscar Oszlak 2019

en la XV Conferencia Anual INPAE a Estela García Patlán, estudiante de postgrado de la Universidad de Guanajuato, México.


Premio Oscar Oszlak 2022

En la XVI Conferencia Anual INPAE a Lourdes Álvez Taylor, estudiante de la Universidad Nacional de General Sarmiento. 


Premio Oscar Oszlak 2023

En la XVII Conferencia Anual INPAE a Andrés Castillo, estudiante egresado de la Escuela Superior de Administración Pública, Colombia, y actual estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia.


Premio Oscar Oszlak 2024

En la XVIII Conferencia de la Red, celebrada en las ciudades de San José y de Limón, Costa Rica recibió el premio la estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Universidad de Concepción Fernanda Quijón con su ponencia sobre Participación Ciudadana en la ciudad de Talcahuano, Chile.

Convocatoria Premio Oscar Oszlak 2019 (IV Edición)

En el marco de la XV Conferencia Anual, Red INPAE convoca a premio para ponencias de estudiantes de pregrado y grado.

La Red Inter-Americana de Educación en Administración Pública (Red INPAE) convoca a participar de la IV Edición del «Premio Oscar Oszlak», que reconoce la mejor ponencia de estudiantes de pregrado (Tecnicaturas, Licenciaturas) y grado (Especialización, Maestría, Doctorado) de las instituciones afiliadas de la Red, y que será entregado en el marco de la XV Conferencia Anual Red INPAE 2019 (Concepción, Chile – 23 al 26 de Abril de 2019).

PREMIO OSCAR OSZLAK 2017

La Red INPAE tiene el honor de dar comienzo al Acto de Entrega del Premio Oscar Oszlak 2017 a la mejor ponencia de estudiantes de pregrado y posgrado de entidades afiliadas a la Red INPAE. En esta segunda edición del Premio, queremos aprovechar para reconocer al propio Oscar, quien hoy hará entrega de la distinción que lleva su nombre al/a la estudiante que el jurado ha elegido por unanimidad.

Oscar Oszlak en “tres fotos”.

Hoy en la mañana, el panel N° 6 de la XIII Conferencia Anual contó con la participación del Dr. Oscar Oszlak. Para quienes están menos familiarizadas/os con su inmensa trayectoria, si es que esto es posible, la respuesta es sí: Oscar terminó no uno sino dos doctorados (en Economía, y en Ciencia Política). La lección implícita debiera ser “Estudiante, a tu tesis”. Sus premios y distinciones incluyen Becas y subsidios de las Fundaciones Gugghenheim, Ford, Rockefeller, Tinker.

Foto 1: Pero para muchos de nosotros, Oscar será más recordado, por ejemplo, por “La Formación del Estado Argentino”, un trabajo excepcional que debiera ser lectura obligatoria en toda carrera en nuestro campo que se precie, y que en sus inicios provee una estrategia de investigación para el surgimiento del Estado en América Latina que debiera ser recuperada y aplicada. (Foto 1: La Formación del Estado Argentino, EL libro)

Foto 2: La colega María Esperanza Casullo, de la Universidad Patagonia San Juan Bosco, sostenía en ocasión de los 30 años de la Carrera de Ciencia Política de la UBA, que era “harto injusto” que alguien pudiera escribir “La Formación del Estado Argentino”, y a la vez cantar «como Oscar podía hacerlo”. Oscar canta, según le contó en una entrevista a Sebastián Juncal, desde los 14 años. Canta igual o mejor que lo que cuenta la realidad de nuestros países. Quienes han tenido el placer de conocerlo, seguramente habrán disfrutado como algunos de nosotros, de escucharlo cantar. A capella, o haciendo karaoke; solo, o en el marco del Grupo Coral Divertimento. (Foto 2: Oscar Oszlak, el músico).

Foto 3: Finalmente, Oscar será también recordado por su impar tarea como “emprendedor organizacional”. Oscar creó, desarrolló, y cedió la posta luego de fundar y/o presidir. Destacamos entre esos organismos:

a- el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) en Julio de 1975,

b- la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP, que organiza los Congresos de Ciencia Política más importantes de América Latina), en 1982

c- nuestra Red INPAE, en 2003 (Foto 3: Oscar Oszlak, el emprendedor organizacional)

A nuestros maestros hay que celebrarlos en vida. Mucha más vida, Oscar, y gracias por la obra que dejas tras de ti.

Consejo Directivo Red INPAE, Lima, 26 de Abril de 2017.

Felicitaciones a los Ganadores Erik Andrés Moreno Rosales –

Christopher Ricardo Ramírez Soto – Matías Ignacio Salazar Salazar (del Observatorio de Transparencia de la Universidad de Talca). Y a Tammy Quintanilla (Pontificia Universidad Católica del Perú), por su mención de honor.

XVII CONFERENCIA ANUAL DE LA RED INPAE

La Red Interamericana de Educación en Administración Pública (INPAE), la Universidad Nacional de Colombia, la Pontifica Universidad Javeriana y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), invitan a participar en la XVII Conferencia Anual INPAE Bogotá 2023 que centra su atención alrededor del reconocimiento de la diversidad como un sello de la identidad latinoamericana así como de la multiplicidad de injusticias entre ellas las de orden socioeconómico, de género, étnico racial, urbano /rurales, epistémicas y ambientales; las cuales se han profundizado y evidenciado por la confluencia de los efectos negativos de la pandemia de COVID-19; la revitalización de la movilización social alrededor de diferentes causas , la crisis económica, la cuarta revolución industrial y la puesta en duda de las bondades de las políticas y reformas adoptadas en los últimos 30 años en América Latina.

La Conferencia Anual de INPAE propone que el encuentro gire alrededor de la temática de “Diversidades y Justicias: Retos para los Estados y las administraciones públicas en América Latina”, que se desarrollará en dos bloques de reflexión y debate:

  • Bloque de Formación e investigación: En este bloque se concentran las ponencias y experiencias referidas a los procesos de formación en investigación en administración pública en clave del reconocimiento de la diversidad y de una academia justa. Este bloque consta de cinco líneas
    • – Transformación de las políticas públicas educativas y diversidades en América Latina.
    • – Experiencias de enseñanza diversa.
    • – Justicia epistémica: reconocimiento de los aportes en el campo de la administración pública de poblaciones históricamente excluidas.
    • – Democracia y aula: diversidad y justicias en los curriculums.
    • – Diálogos de saberes y formación en administración pública.
  • Bloque de referentes de la Administración Pública: En este bloque se concentran las ponencias y experiencias referidas a las acciones adelantados por los Estados y las administraciones públicas en América Latina en función del reconocimiento de la diversidad y promover las diferentes dimensiones de la justicia. Este bloque consta de cinco líneas:
    • – Discursos burocráticos, diversidad y enseñanza en la administración pública.
    • – Tendencias en la región: Cambios políticos y administración pública en América Latina.
    • – Políticas públicas en perspectiva diversa.
    • – Objetivos de Desarrollo Sostenible: debates, pertinencias y avances en justicias y diversidad.
    • – Transformaciones y trayectorias institucionales del Estado en clave de diversidad.

Descarga el Programa de la Conferencia en el siguiente enlace

Beca del Instituto de Asuntos Públicos

Excelente oportunidad de una de nuestras Universidades miembro.
«Quieres estudiar nuestro Magister en Gobierno y Gerencia Pública, egresaste de alguna universidad de América Latina y tienes un claro compromiso con el servicio público? Tenemos una Beca que te puede interesar!!!»
Más info en el link http://uchile.cl/ap138266 o al email mggp@iap.uchile.cl